Eugenio Tironi y alza del alcalde Carter en el espectro político: «Él está aprovechando el miedo de la delincuencia y puede ser una amenaza para todo el sistema democrático»

Eugenio Tironi y alza del alcalde Carter en el espectro político: «Él está aprovechando el miedo de la delincuencia y puede ser una amenaza para todo el sistema democrático»

El sociólogo Eugenio Tironi estuvo este jueves en el programa «Al Pan Pan» de El Mostrador Radio, donde comentó sobre el posicionamiento que está ocupando el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter en el combate contra la delincuencia. «El alcalde Carter ha tenido un discurso congruente en este tema, ha logrado un posicionamiento que ofrece una respuesta simple a problemas complejos, lo que es típico del populismo», indicó al respecto. También se refirió al enfrentamiento que existe entre Chile Vamos y el Partido Republicano de cara a las próximas elecciones del 7 de mayo. «Yo creo que si Chile Vamos obstruye al Gobierno, puede dar paso a un monstruo que es el populismo autoritario de derecha».  

Subsecretario Monsalve: «Cuando termine el Gobierno, va a ser el que más respaldo le va a haber dado a Carabineros»

Subsecretario Monsalve: «Cuando termine el Gobierno, va a ser el que más respaldo le va a haber dado a Carabineros»

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó que una vez terminado el Gobierno «vamos a tener policías más fortalecidas, más preparadas, más profesionalizadas y también más cuidadas». La autoridad también abordó el veto del general de Carabineros Alex Chaván a la periodista Paulina de Allende-Salazar en un punto de prensa, luego de que esta, por error, se refiriera como «paco» al asesinado suboficial mayor Daniel Palma en un despacho. «Yo creo que un principio básico de la democracia es la libertad de prensa y la autoridad no puede condicionar esa libertad de prensa. Por lo tanto, coincido que son hechos que no podemos normalizar», señaló. 

Carolina Tohá, ministra del Interior: «Los datos de la seguridad no son mejores en los gobiernos de derecha»

Carolina Tohá, ministra del Interior: «Los datos de la seguridad no son mejores en los gobiernos de derecha»

La ministra del Interior afirmó que la crisis de seguridad significa un desafío para el país y el mandato de Gabriel Boric y recalcó que «no empezó en este gobierno». Además, anunció la modificación y creación de distintas instituciones, entre ellas un Sistema de Inteligencia. «Vamos a tener al final de nuestro gobierno un Ministerio de Seguridad, un Sistema de Inteligencia, una Ley de Marco de Ciberseguridad, fiscalías reformadas, nuevos roles para los municipios y los gobiernos regionales, una institucionalidad para las víctimas», expresó. 

Promoviendo la investigación sobre discapacidad

Promoviendo la investigación sobre discapacidad

Las personas con discapacidad experimentan exclusión, discriminación y estigma. Enfrentamos barreras en todos los ámbitos de nuestras vidas. Estas barreras toman muchas formas, como la ausencia de intérpretes en lengua de señas en recintos de salud o de camillas ginecológicas adaptadas para la atención de mujeres con discapacidad física. La ignorancia y actitudes negativas hacia la discapacidad hacen casi imposible que personas con discapacidad sean candidatas a cargos de elección popular. Todas estas barreras de información, físicas y actitudinales, nos impiden participar plenamente en la sociedad y afectan nuestra experiencia de ciudadanía. 

¿Detener el desarrollo de la IA? No, regionalizarla desde el CENIA

¿Detener el desarrollo de la IA? No, regionalizarla desde el CENIA

La regionalización de la IA es clave, no solo en términos de instalarla a lo largo y ancho del país, sino para que los ciudadanos sigamos deliberando la tecnología desde nuestra historia e identidad multicultural. Pienso, en efecto, que una División de Regionalización, que dependa directamente del director ejecutivo, podría agregar un tremendo valor, en circunstancias de que formalizaría a uno o más responsables del proceso de regionalización de la IA al interior del CENIA. 

¿Por qué tanta insistencia con UNASUR?

¿Por qué tanta insistencia con UNASUR?

¿Cuál es el interés de Argentina de que Chile se integre nuevamente a UNASUR? (…) La Argentina está acostumbrada a ganar por secretaría y no se lo debemos permitir, como tampoco debemos permitir que el instrumento militar sea usado en forma regular para otros fines que no son los de estar preparados para proteger el territorio, la defensa de la soberanía y de los intereses nacionales donde sea que estén ubicados. 

Lo simple y sencillo

Lo simple y sencillo

El trabajo de Hernán Caputto en las selecciones menores de Chile, no apunta a ser una escuadra de virtuosismo y juego elevado; sin embargo su idea de cómo enfrentar los partidos pasa por un orden y organización que van desde una defensa sólida, a un ataque certero. Chile logró avanzar al hexagonal final jugando de menos a más. Un duro debut ante Brasil con una derrota que provocó reacción en el equipo,para luego imponerse ante Colombia y Uruguay, rivales más que complejos para nuestros jugadores.
Ante Ecuador un trabajado empate, pero que a la postre logró el objetivo de clasificar sin depender de nadie. 

Retratos de familia

Retratos de familia

¿Serán conscientes los muchachos del Frente Amplio del partido que están tomando al restarse de la foto de familia de la representación nacional? ¿De verdad le creen a Putin? ¿De verdad piensan que Ucrania es la nación agresora? ¿No les molesta alinearse con Bolsonaro, Le Pen, Meloni y los neonazis alemanes? ¿Será esta la nueva política? ¿Será parte de la cosmovisión de una sociedad más justa? Esta ausencia, que equivale a un posicionamiento en el tablero internacional, ¿será un ingrediente del cemento de la tumba del neoliberalismo? Boric se ve bien solo. 

Andrés Palma (DC), candidato al Consejo Constitucional: «El país debe avanzar hacia un sistema semipresidencial, es decir, el parlamento debe constituir una mayoría para gobernar»

Andrés Palma (DC), candidato al Consejo Constitucional: «El país debe avanzar hacia un sistema semipresidencial, es decir, el parlamento debe constituir una mayoría para gobernar»

El exministro y candidato al Consejo Constitucional es partidario de que «el derecho a la seguridad esté garantizado en la Constitución», además de «reforzar el carácter de las policías como garantes de la seguridad de los ciudadanos», a propósito de la contingencia en materia de atribuciones y protección a Carabineros. El economista también manifestó estar de acuerdo con la norma acordada en la comisión experta que establece un umbral del 5% para que los partidos puedan integrar el Congreso, por lo que aspira a un sistema político que construya mayorías parlamentarias para gobernar. «Hemos tenido gobiernos de minoría y eso dificulta el andar del país», señaló. 

Fondo Esperanza: 20 años financiando sueños

Fondo Esperanza: 20 años financiando sueños

Gracias a un modelo de bancos comunales, que agrupan a emprendedores por barrios, las personas pueden optar a micropréstamos. Cada integrante es responsable de pagar lo propio y también de ser aval para sus compañeros. Así se ayudan, apoyan anímica y monetariamente, se capacitan y salen adelante con sus negocios. El 80% son mujeres que buscan transformar su calidad de vida y la de sus familias. Aquí tres historias de empeño.