Banco Central mantiene tasa de interés sin cambios, pero aclara que inflación sigue siendo muy elevada
En su más reciente Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central (BC) acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 11,25%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. El emisor explicó que la política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando «la resolución de los desequilibrios presentes en la economía», pero que la inflación sigue siendo muy elevada y su convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. «El Consejo mantendrá la TPM sin cambios hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado», planteó el organismo. Cabe mencionar que Chile cerró 2022 con una inflación anual de 12,8%, la más alta desde 1991. Ante esto, el BC agregó que las expectativas de inflación a un plazo de dos años continúan por sobre 3%.
Gobierno apunta que decisión del TC ayudará a «ordenar debate jurídico» respecto a indultos otorgados
El Gobierno, a través del ministro de Justicia, Luis Cordero, se refirió a la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de declarar -de forma unánime- la admisibilidad de siete requerimientos contra los indultos otorgados por el Presidente Boric. En ese sentido, Cordero aseguró que «habíamos señalado días atrás que la discusión del indulto se había trabajado jurídicamente, en una presentación a Contraloría y en el TC. Con la admisibilidad del TC más o menos se tiende a ordenar esa discusión jurídica». Por otro lado, el titular de Justicia explicó que el Tribunal Constitucional «ha dado 10 días de plazo para formular las observaciones. Luego, vendrás los alegatos en el mes de marzo».
Sanhattan sale a cobrarle su libra de carne a Saieh
La referencia es al Mercader de Venecia, uno de los clásicos de Shakespeare, que viene a cobrar “su libra de carne” ante el no pago de una deuda y que describe perfectamente el drama de las querellas que podrían terminar con Álvaro Saieh y sus hijos tras la rejas. También en esta edición de El Semanal Exprés: todos atentos a la primera Reunión de Política Monetaria del año; el empujón de Hacienda para que los bancos decidieran finalmente vender Transbank y quiénes podrían ser los compradores; la señal de que ya no le temen a El Mercurio; Google en la mira de la Casa Blanca es una buena noticia para la industria de los medios; y radiografía de la deuda de hogares en Chile.
Telefonazos del Gobierno a la oposición para retomar mesa de seguridad: ministra Tohá pide que se reúnan «esta tarde»
La ministra del Interior, Carolina Tohá, ha realizado durante esta jornada diversos llamados a la oposición, con el fin de limar asperezas y retomar la transversal mesa de seguridad que se suspendió luego de los indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric. “Como gobierno celebramos la disposición de sectores de la oposición para recuperar la labor del compromiso transversal por la seguridad que estamos impulsando desde el Ministerio del Interior”, declaró la ministra esta mañana. En la oposición, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI) manifestó que están dispuestos a retomar las conversaciones, siempre que existan «señales claras del Gobierno».
Antofagasta: Director Nacional promueve derechos del consumidor en la región

En su primer viaje a la zona, Andrés Herrera dio a conocer los derechos más importantes que tienen los consumidores y los instó a ejercerlos. En la oportunidad, el Director Nacional sostuvo diversos encuentros con autoridades, personas mayores, jueces de policía local, entre otros. En su visita a la región de Antofagasta, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, se reunió con diversas autoridades […]
Senador Huenchumilla (DC) y nuevo proceso constituyente: «No me cierro a ninguna posibilidad, a una o dos listas»
«La DC tiene que entender que hoy día no es el partido grande que fue en el pasado y que por lo tanto hoy día es un partido chico que no tiene mucha trascendencia dentro de los grandes partidos», dijo el senador Francisco Huenchumilla (DC) en conversación con El Mostrador en La Clave. «¿De qué manera un partido chico se inserta en este proceso? Esa es la pregunta. La vez pasada la DC sacó un convencional. ¿Cuáles serán las expectativas que tenemos ahora? No pueden ser muy altas», prosiguió el legislador. Sobre la disyuntiva de ir en lista separada (con Socialismo Democrático) o única (con el resto del oficialismo) de cara la elección de los consejeros constituyentes, sostuvo que «esto no es un problema ideológico, es un problema de eficiencia del sistema electoral».
Transición energética y defensores del carbón
Entendemos que es difícil que personas que por décadas apoyaron el desarrollo de energías contaminantes, las defendieron, e hicieron oídos sordos a sus consecuencias, hoy puedan liderar una transición energética en base a energías limpias, a las que han mirado con sospecha, incredulidad y desconfianza. Pero si ocuparon u ocupan cargos de representación pública, no pueden atornillar al revés de lo que nuestro país ha establecido en sus políticas de transición energética y sus compromisos de mitigación del cambio climático.
Internalicemos los costos
En pensiones, uno de los riesgos es que, en cada nueva reforma, en lugar de realizarse los necesarios cambios estructurales al sistema, se termine aprobando un nuevo aumento de la PGU financiada con impuestos generales. ¿Qué nivel de PGU es suficiente? ¿Ante cada intento de reforma la respuesta de los políticos será seguir aumentando el gasto en este instrumento? Una forma de disciplinar el gasto estatal es que los chilenos perciban que lo están pagando ellos directamente. Un esfuerzo en transparentar los efectos de subir los impuestos puede ayudar a que la discusión en el Congreso de aumentar los gastos fiscales no se tome a la ligera.
Un acuerdo amplio para la salud
Valoramos el anuncio del Gobierno de que en marzo presentará un proyecto a través de una ley corta que aborde la actual situación, y que fije las bases para una reforma a la salud. Dicha reforma debe considerar mínimos comunes, donde la lógica de seguridad social debería ser el principio rector. Es clave que la reforma contemple una etapa de transición, que incluya el diseño de un plan universal de salud de cobertura integral, fortalecer la red de salud pública y el modelo de atención sobre la base de la APS, eliminar la selección de riesgo en base a cualquier consideración de edad, género o estado de salud, regulación de las condiciones de pagos a los prestadores, y establecer mecanismos de contención de costos, entre otros.
¿Democracia como gobierno de la minoría?
La democracia tiene esa gracia cuando el voto es voluntario (o cuando es obligatorio, pero nadie se da cuenta, como ocurrió en Chile durante mucho tiempo): puede haber una gran diferencia entre el porcentaje de votos que saque el vencedor sobre los votos emitidos y el porcentaje de votos que obtenga en relación con toda la ciudadanía que tiene derecho a voto. Cuánto respaldo real tiene un Presidente recién elegido o una coalición de partidos, es un misterio muy beneficioso para el negocio de las encuestas.