El Presidente Boric detalla en cónclave los ejes del Gobierno en los próximos años: pensiones, salud y sistema nacional de cuidados

El Presidente Boric detalla en cónclave los ejes del Gobierno en los próximos años: pensiones, salud y sistema nacional de cuidados

En el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, el mandatario dio un discurso inicial a la jornada de reflexión en la que ambas coaliciones oficialistas (Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad) discutirán una hoja de ruta para los próximos meses del Gobierno. “Siempre en política tenemos que estar preguntándonos porqué estamos acá”, reiteró Gabriel Boric al inicio de su discurso, destacando así la necesidad de apoyar una reforma previsional que, a su juicio, «asume la seguridad social como derecho y reconoce el esfuerzo de las personas». Además hizo un llamado a «salir de la pelea chica» y a esforzarse por mantener la unidad de propósito dentro del sector. 

Revelación periodística pone en tela de juicio la transparencia en la gestión de los recursos de la Teletón

Revelación periodística pone en tela de juicio la transparencia en la gestión de los recursos de la Teletón

El medio Ciper publicó un reportaje precisando los destinos de los dineros que logra obtener la fundación. En la investigación aparecieron pagos a distintas asesorías que no están registradas en los informes de los años 2019, 2020 y 2021, dejando en duda la transparencia de Teletón, un tema que suele discutirse cada vez que se lleva a cabo la cruzada televisiva. Así las cosas, el show costaría alrededor de $5 mil millones de pesos, el 15% de lo que recauda. 

Marcel llama a la oposición a conocer en detalle la reforma previsional antes de «trazar líneas rojas»

Marcel llama a la oposición a conocer en detalle la reforma previsional antes de «trazar líneas rojas»

“Uno esperaría que los actores que van a ser parte del debate, del trámite legislativo de un proyecto como este, se den el tiempo suficiente para estudiarlo, para evaluarlo. Acordémonos que en el trámite hay un extenso periodo de audiencias en que concurren distintos actores y van dando sus opiniones”, señaló el titular de Hacienda, en respuesta a los cuestionamientos formulados desde RN y la UDI. 

Mitigación, financiamiento y daños como ejes de la COP27: cómo llega Chile a una cumbre clave para el planeta

Mitigación, financiamiento y daños como ejes de la COP27: cómo llega Chile a una cumbre clave para el planeta

Este domingo 6 de noviembre autoridades mundiales, ministerios de medio ambientes, organismos de la sociedad civil y del sector privado se reunirán en Egipto para dar inicio a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para buscar acuerdos que limiten el aumento de la temperatura promedio del planeta. Este año, uno de los temas cruciales será el financiamiento de las pérdidas y daños debidos a la crisis climática. «El tema más complejo políticamente será sin duda el que se refiere a arreglos financieros. En este caso se trata de cómo asegurarnos que los efectos adversos del cambio climático, que ya son irreversibles, pueden ser abordados o atenuados por medio de la provisión de recursos financieros desde los países desarrollados, que sean proporcionales o adecuados para hacer frente a esas pérdidas y daños», comentó a El Mostrador el director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Cordano. 

Agenda 2030: la emergente obsesión de la ultraderecha que sigue a Pancho Malo en las redes sociales

Agenda 2030: la emergente obsesión de la ultraderecha que sigue a Pancho Malo en las redes sociales

Un hallazgo interesante arroja un reciente sondeo del Observatorio Interpreta sobre Francisco Muñoz, alias “Pancho Malo”, en Twitter, la red social recientemente adquirida por el multimillonario Elon Musk. ¿De qué se trata? Del avance que experimenta una teoría tan conspirativa como paranoica, en un sector que sigue al excabecilla de la Garra Blanca. Para estos la Agenda 2030 de la ONU sobre desarrollo sostenible, se trataría de un siniestro plan diseñado por una élite global tendiente a destruir la soberanía de las naciones, minar las bases de la familia tradicional e impulsar el arrinconamiento (sino la aniquilación) de la etnia caucásica. 

Daniel Jadue (PC): «Hoy existe una estrategia anticomunista y una política de cancelación. Esta es una ley maldita sin ley»

Daniel Jadue (PC): «Hoy existe una estrategia anticomunista y una política de cancelación. Esta es una ley maldita sin ley»

Reconociendo que no fue invitado a participar del cónclave oficialista de este domingo, el alcalde de Recoleta y excandidato presidencial del PC, Daniel Jadue, sincera sus diferencias con el Gobierno, advirtiendo sobre el riesgo de un mayor empoderamiento de una lógica concertacionista al interior de La Moneda, que se instaló a partir del plebiscito de salida. Demandando una mayor lealtad al espíritu transformador que, a su juicio, llevó al Presidente Boric a ganar en segunda vuelta, el edil de Recoleta cuenta en esta entrevista su visión sobre el panorama político trastocado después del fracaso de la propuesta constitucional, y aseguró que la caída del acuerdo que le daba la presidencia de la Cámara a la diputada Karol Cariola, responde a una política de cancelación y la revitalización de una estrategia «anticomunista» desplegada desde la derecha. «Es una ley maldita sin ley», planteó. 

Flavia Torrealva (FRVS) sobre primera etapa de Gobierno: “Desde el punto de vista político fueron seis meses para el olvido”

Flavia Torrealva (FRVS) sobre primera etapa de Gobierno: “Desde el punto de vista político fueron seis meses para el olvido”

De cara al cónclave convocado por el Presidente Gabriel Boric para reunir a las coaliciones base del Ejecutivo, la cabeza de la FRVS, Flavia Torrealba, asegura que en estos primeros meses “el Gobierno se sostuvo principalmente en la figura del Presidente de la República y su equipo político no necesariamente estuvo alineado con el esfuerzo que estuvo puesto solo sobre su figura. Este activo tuvo que girar mucho de su capital político para sostener a este equipo político que no funcionó”. Sobre el proceso constituyente explica que se debe “asumir que ya pasó” y que los resultados de las tratativas para diseñar el nuevo órgano podrían tener un costo en las militancias progresistas. 

Alberto Undurraga, presidente de la Comisión de Trabajo: «El mensaje para el Gobierno es que ganar por un voto en la reforma de pensiones no se sostiene»

Alberto Undurraga, presidente de la Comisión de Trabajo: «El mensaje para el Gobierno es que ganar por un voto en la reforma de pensiones no se sostiene»

El diputado DC se refirió a los principales ejes de la reforma previsional anunciada por el Presidente Gabriel Boric y el proceso de negociación que comenzará la próxima semana, una vez que ingrese el proyecto por la Cámara de Diputados. «Me llevé una buena primera impresión porque en lo conceptual recoge temas que para nosotros eran muy significativos. Primero, incorpora solidaridad; lo segundo, un financiamiento tripartito de manera gradual; tercero, algo muy importante, que el Gobierno no lo tenía incorporado inicialmente, que es la libertad de elección en el componente individual; y cuarto, la separación de la industria», señaló. Asimismo, agregó que el proceso de tramitación debe apuntar a «construir acuerdos que sean sólidos», donde «todos los sectores tienen que ceder», a propósito de los nudos principales en la negociación, que -a su juicio- serían «el uso del 6% y la separación de la industria». 

Diseñando la nueva Convención II: revivir la (buena) cocina

Diseñando la nueva Convención II: revivir la (buena) cocina

Uno de los principales problemas de la antigua Convención Constitucional —problema compartido por gran parte de las democracias en el siglo XXI—, fue su cuasi-total transparencia. Si algo contribuyó a erosionar la confianza ciudadana en la antigua Convención, junto con minar los esfuerzos de sus sectores más moderados por alcanzar acuerdos constitucionales viables, ese algo fue que los medios de comunicación y las redes sociales transmitieron casi todo lo que ocurría en esa Convención casi todo el tiempo. 

Diseñando la nueva Convención II: revivir la (buena) cocina

Diseñando la nueva Convención II: revivir la (buena) cocina

Si hay un beneficio para la ciudadanía, la cocina se justifica. Y siendo que necesitamos que la nueva Convención Constitucional funcione —pues sólo así podremos asegurar gobernabilidad para Chile a largo plazo—, no debemos tener complejos en intentar hacer una buena cocina constitucional. Ahora bien, nada asegura que la nueva Convención Constitucional termine siendo una buena cocina. Pero las medidas propuestas al menos contribuyen a ello sin descuidar la transparencia mínima necesaria para fiscalizar a este órgano. Por tanto, aquí las dejo sobre la mesa.