Ximena Rincón, lideresa del colectivo Demócratas: «Nosotros no somos oposición al Gobierno del Presidente Boric»
Con el triunfo del Rechazo, al centro político se le abrió el apetito. Las ansias de los rostros de aquella campaña no vienen solo por el intento de capitalizar el resultado electoral, cosa que sí hicieron, sino también por ir en busca de los 4 millones de votos que no se expresaban en las urnas y que el sufragio obligatorio destapó. Esto es algo en lo que el naciente colectivo –el partido Demócratas– chocará con Amarillos y otros emprendimientos políticos que se están gestando y aún no salen a la luz. En esta entrevista la senadora y lideresa de la colectividad, Ximena Rincón, admitió no sentirse representada con el oficialismo ni con la oposición, aunque no descartó futuras conversaciones con dichos sectores. Asimismo, la parlamentaria comprometió su colaboración para promover con prontitud un acuerdo sobre la continuidad del proceso constituyente, al tiempo que respaldó la decisión de los diputados DC de desahuciar el acuerdo que permitía que Karol Cariola fuese la próxima presidenta de la Cámara.
Rodrigo Dupouy en La Mesa: «Actualmente Chile no está aprovechando la oportunidad del boom del litio y está cerrado a mayor producción»
El abogado por la Universidad de Los Andes y Country Manager en Chile de Sorcia Minerals –empresa dedicada a la Extracción Directa de Litio (EDL)–, advierte que estamos desaprovechando una gran oportunidad y que actualmente Argentina amenaza con quitarle el liderazgo a Chile en la producción del mineral no metálico. «Están apoyando a la inversión extranjera, acá no», señala Dupouy. Afirma que es urgente avanzar con una política de Estado para el litio y es escéptico respecto de una política industrial coordinada con Argentina y Bolivia. Además, el ejecutivo asegura que la minera que representa tiene la tecnología para gatillar un cambio dramático hacia una minería más sustentable del señalado recurso.
Libertad de elección en la reforma de pensiones: la discusión que enreda a la derecha
El Gobierno presentó su reforma de pensiones con varios aspectos ya rechazados a priori por la oposición, más allá de algunos cambios nominales: aumento de 6% de la cotización a cuenta del empleador para destinarlo a solidaridad, además de la separación de las tareas de administración y de gestión para abaratar los costos. Hay un elemento, eso sí, en que existiría mayor sintonía: la “libre elección”, o una “libertad de elegir”, que se presenta bastante acotada en la propuesta gubernamental, pues incorporaría como alternativa nada más que a un gestor público. Si bien este principio es compartido por la oposición, a la hora de definir el mejor camino, se enredan. Tras la presentación de la reforma del Presidente Boric, se observa que no hay consenso entre los partidos que integran el bloque respecto de qué significa la verdadera “libertad de elegir” y cuáles son los límites para ejercer dicha libertad. Hasta aquí, solo Evópoli se abre explícitamente a que una reforma ofrezca herramientas distintas a la capitalización individual.
Presidente Boric en el lanzamiento de su proyecto previsional: «Las AFP, en esta reforma, se terminan»
En cadena nacional, el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó la esperada reforma previsional que busca impulsar su Gobierno y que fue una de las principales promesas de su campaña hacia La Moneda. Enfático, el Mandatario aseguró que «las AFP, en esta reforma, se terminan». «Existirán nuevos gestores de inversión privados con el objeto exclusivo de invertir en fondos previsionales y, además, existirá una alternativa pública, lo que permitirá promover la competencia con la entrada de nuevos actores», manifestó. En concreto, el jefe de Estado informó que este proyecto «separa el servicio de atención para los afiliados, la recaudación, cartolas, las cobranzas y el pago, las que estarán a cargo de un Administrador de Pensiones Autónomo (APA), un ente de carácter público, moderno y eficiente» [ACTUALIZADA].