Crimen organizado en Chile: implicaciones políticas y económicas

Crimen organizado en Chile: implicaciones políticas y económicas

Obviamente no todos los extranjeros en Chile son delincuentes; hay gente que viene a trabajar legalmente, pero la simplicidad del discurso genera miedos y sentido de sociabilidad a través de él. Otros elementos también están asociados con este problema: falta de integración, acceso deficiente a vivienda y trabajos con salarios mínimos (¿trabajo en delivery?). Todo esto revela que el Estado chileno presenta una legislación insuficiente, aunque después del “estallido social” y la pandemia hay una falta de respeto por el Estado de derecho, mala vigilancia de las fronteras e instituciones nacionales débiles. Esto convierte al país en un imán para los delincuentes y ofrece la posibilidad de extender sus actividades más allá de las fronteras, gracias a lo cual prospera el crimen organizado.  

Sistema electoral: ¿cambiar representación por gobernabilidad?

Sistema electoral: ¿cambiar representación por gobernabilidad?

Nuestro sistema electoral pareciera que no se adecua al contexto político que hoy vive el país y necesita de una reforma que transe algunos grados de representatividad por más estabilidad y menos fragmentación. Sin embargo, la discusión sobre el sistema electoral había quedado marginada del debate público hasta hace poco. Esto cambió gracias al debate sobre la nueva Constitución, lo cual es positivo, pues, a partir de las discusiones de ingeniería electoral, se puede dar respuesta a las profundas problemáticas políticas que tiene hoy nuestro país y que están siendo desatendidas. 

Presidenta del comité organizador de la bienal ACHS: «El patrimonio es un problema político»

Presidenta del comité organizador de la bienal ACHS: «El patrimonio es un problema político»

Este domingo parte la conferencia internacional de la Asociación de Estudios Críticos del Patrimonio (ACHS, por sus siglas en inglés), Santiago 2022, donde participarán más de 200 especialistas, estudiosos y cultores del patrimonio de diferentes partes del mundo, constituyéndose en la instancia más importante de estudios críticos sobre el tema a nivel mundial. Es la primera vez que esta conferencia se organiza en América Latina y la temática central del evento es la idea de interculturalidad. «Los estudios críticos del patrimonio constituyen una invitación a pensar e impugnar los procesos políticos de poder que hay detrás de las invocaciones del patrimonio. Nacionalismos, imperialismos, triunfalismos, exclusión social y elitismos culturales han sido fundamentados y defendidos desde consignas identitarias y expertas, construidas para mantener esos poderes», dice Olaya Sanfuentes, historiadora de la UC y anfitriona del evento.